top of page

Teorías del envejecimiento

  • Hogar del Anciano Girasol
  • 23 jul 2015
  • 3 Min. de lectura

El paso previo a ser anciano


El proceso de envejecimiento tiene implicaciones fisiológicas, psicológicas y sociales para el individuo y es a través de la gerontología donde logramos comprenderlas, y con ello ofrecer una mejor perspectiva y entendimiento de envejecimiento como proceso normal e integral.

Asimismo el AG, está en la valoración de las necesidades bio-psico-socio-culturales y espirituales del anciano (A). El énfasis está en optimar el nivel de independencia y autosuficiencia de la persona en cuanto a las actividades de diario vivir, en prevenir las enfermedades o invalidez, en promover, mantener la vida con dignidad, comodidad y bienestar hasta que llegue la muerte.

Desde el punto de vista social, hay tres teorías que ayudan a comprender si la persona tiene una vejez exitosa. El desafío del ejercicio de la gerontología es de que nadie envejece a un paso igual, no se puede predecir el proceso, y sus manifestaciones varían mucho de una a otra persona; esto es, no sigue un patrón determinado. Se dice que es un proceso irregular y asincrónico.

Existen múltiples teorías que ayudan a entender este proceso, tales como las biológicas, entre las que se mencionan: teoría de la inmunidad, de los radicales libres, del estrés, del error. Todas ellas con un enfoque biológico.

Desde el punto de vista social, hay tres teorías que ayudan a comprender si la persona tiene una vejez exitosa, demostrada a través de su capacidad de adaptación a los cambios inevitables, y el grado de deterioro mientras que aún se siente capaz de contribuir y crecer. Son las siguientes: Teoría de la actividad. Nos dice que aquellas personas más socialmente activas tienen una mejor capacidad de adaptación a su vejez.

Dicha teoría, inicialmente propuesta por Havighurst (1969), sostiene que, con excepción de los cambios inevitables de salud y fisiológicos, la persona anciana sigue teniendo las mismas necesidades de tipo físico, psicológico y social. Esta teoría afirma que el estado activo del individuo es la base para mantener u obtener satisfacción y autorrealización , y que el decremento de las actividades sociales es una imposición de la sociedad ante el anciano y en contra de los deseos del mismo. Se hacen notar a través de esta teoría los siguientes puntos:

  • Que es necesaria la actividad social para continuar con el desarrollo de roles.

  • La continuidad de los roles son necesarios para la manutención de un autoconcepto positivo. Se dice que existe correlación entre satisfacción con el estilo de vida (múltiples roles) y la actividad social.

Teoría del descompromiso o disociación. Fue propuesta por Cumming (1961) y dicha teoría sugiere que, con el paso del tiempo, el anciano empieza a dar de baja sus roles sociales y que hay un mutuo rechazo y aislamiento de la persona hacia la sociedad y viceversa. Esta teoría apoya la idea de que la vejez causa un alto nivel de satisfacción, y que el viejo acepta la inevitable disminución de interacciones sociales y se vuelve cada día más autoconcentrado.

Teoría de la continuidad. Habla de la capacidad de la persona de mantener patrones de adaptación y ajuste a través del ciclo vital. Dice que si se conoce la personalidad del individuo, se pueden hacer predicciones respecto a su respuesta al propio proceso de envejecimiento. Para este contexto se han identificado cuatro patrones de personalidad:

Personalidad integrada. Es la que incluye a gente madura y contenta pero con una gran variedad de niveles de actividad, desde el altamente activo hasta el desasociado.

Personalidad defensora. Compuesta por las personas que mantienen sus valores y normas de la edad adulta, y que se angustian ante las pérdidas o cambios sufridos por el envejecimiento.

Personalidad pasiva-dependiente. Compuesta por aquellas personas altamente dependientes, o bien apáticos.

Personalidad no integrada. En donde se encuentran aquellas personas con enfermedades mentales.

Todas estas teorías parecen ser simplistas y muy limitantes. Sin embargo, ofrecen lineamientos para comprender algunas manifestaciones de comportamiento del anciano. La influencia que sobre el envejecimiento tienen la cultura, la sociedad y los cambios propios del proceso en la sensación de bienestar de la persona vieja, son muy complejos; sin embargo, vale la pena mencionar las siguientes consideraciones:


  • La diversidad sociocultural y psicológica del anciano requiere de una valoración más completa, más allá de suposiciones, sólo por el hecho de ser anciano.

  • Existe la posibilidad de que pudieran haber cambios en los roles a desempeñar, que afectaran el comportamiento, la autopercepción y la existencia o falta de apoyos sociales (jubilación, viudez, etc.)

  • La familia y los contactos son fuentes esenciales de apoyo para el anciano.

  • La identificación con un grupo étnico puede ser, en culturas diversificadas, otra fuente de apoyo social valiosa.

  • La sociedad (todas, en general), se ve afectada por el aumento de gente mayor.

  • El estado de salud es un determinante de estado de comodidad o bienestar en la vejez.


 
 
 

תגובות


Posts Destacados
Posts Recientes
Buscar por etiquetas
Síguenos
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic

​© 2015 Hogar del Anciano Girasol

Creado con Wix.com

 

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-googleplus
bottom of page